¿Cuáles son los logros más recientes de Latinoamérica y su multifacética cocina?


Una prueba fidedigna de lo que la gastronomía latinoamericana está logrando a nivel mundial se puede apreciar no solo por lo que vemos en diferentes documentales como “Chef’s Table” o “Street Food: Latinoamérica”, sino en la larga lista de restaurantes galardonados por premios como los muy anhelados “The 50 Best”:

MAIDO de Perú como el mejor restaurante del mundo, Kjolle, también de Perú en el puesto 9, Don Julio de Argentina en el 10, Boragó de Chile en el 23, Mérito y Mayta de Perú en el 26 y 39 respectivamente. Menciones honrosas para Leo de Colombia, El Preferido de Palermo y Gran Dabbang de Argentina. 



Acá podrás encontrar la lista completa de restaurantes premiados:https://www.theworlds50best.com/list/1-50

Argentina campeona y conquistadora de paladares globales:

Hablemos de la gastronomía argentina, que ha enamorado a tanta gente como lo hicieron, y continúan haciendo, el tango, el fútbol o el cine.

Decir “Argentina” es pensar en carnes, sobre todo, en sus famosos asados. Declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación en 2021, el asado es más que sólo comida, es tradición, es amistad, es familia, es conexión. Una expresión cultural sumamente arraigada en su gente. 

¿Cómo acompañamos un buen asado?

El vino es infaltable en la mesa, y es que en Argentina, disfrutar de un buen vino con una buena carne es como disfrutar un gol del 10 luego de una asistencia magistral del mejor volante por izquierda. Un lujo que disfrutan propios y ajenos.

 

¿Hay postre? ¡Claro que sí! Todo es mejor cuando hay dulce de leche para compartir, o para disfrutar a solas, depende de cuánto amemos este manjar. Hablar del dulce de leche es hablar de cosas mayores, y es que no todos los postres tienen un día para ser celebrados, como se hace el 11 de Octubre de cada año. Nada mejor que una excusa más para deleitar el paladar con una maravilla de la creación.


Disfrutá de esta nota sobre el mejor asado argentino, Don Julio: https://www.youtube.com/watch?v=ri2GbqhlwQY

¿Querés estudiar gastronomía? Esto es lo que necesitás saber antes de empezar


Estudiar gastronomía va mucho más allá de cocinar: te sumergirás en técnicas culinarias, gestión, nutrición, diseño de platos y hasta historia de la alimentación. Hay un mundo nuevo y lleno de oportunidades de crecimiento.

Todo esto, siempre tendrá que estar soportado con tu capacidad de aprender idiomas nuevos, al menos los idiomas más hablados en el mundo de la cocina internacional. 


El inglés es el plato fuerte de la mesa idiomática, aprenderlo a la perfección te abrirá las puertas del éxito, garantizando que tu negocio alcance sus objetivos sin barreras que lo demoren.

¿Qué podés hacer para llevar la gastronomía latinoamericana al mundo?


Estar preparados es la clave, siempre. Acá te presentamos algunas ideas breves pero interesantes, sobre cómo sacarle el mayor provecho a este boom de la gastronomía, ya sea para crecer profesionalmente o para ampliar tu gama de conocimientos:

 

  • Estudiá cocina con enfoque internacional, tus clientes serán de distintas nacionalidades.

  • Aprendé inglés para acceder a ferias, becas, eventos o entablar conversaciones que faciliten el acceso a nuevas oportunidades de negocio. El mundo gastronómico involucra muchos viajes, esto te permitirá enriquecer tu profesión. Conocerás lugares, personas, culturas y tradiciones que sumarán mucho en tu vida y, sabiendo hablar inglés, ese conocimiento será mucho más fácil de absorber.

  • Seguí a referentes como Francis Mallmann,Gastón Acurio o Ignacio Mattos, y también a Grant Achatz, David Chang, Gaggan Anand o Magnus Nilsson.

  • Compartí tus recetas en redes: crea comunidad y visibilidad en español e inglés, dale la oportunidad al mundo de tener acceso a lo que estás comunicando.

 

Referentes de la gastronomía latinoamericana


Como ya mencionamos líneas arriba, aquí te compartimos a los referentes de la gastronomía latinoamericana y algunos de sus reconocimientos

 

ChefRestaurante / PaísReconocimiento
Virgilio MartinezCentral / PerúPuesto #1: Mejor restaurante del mundo
Maido - World Culinary Awards2025Restaurante #1 del mundo (The World’s 50 Best, 2023
Mitsuharo TsumudaMaido / PerúRestaurante #1 del mundo (The World’s 50 Best, 2025
Germán MariáteguiTegui / ArgentinaPlato emblemático declarado patrimonioLatin America's 50 Best Restaurants (varios años)
Narda LepezNarda Comedor / ArgentinaMejor chef mujer de Latinoamérica (50 Best, 2020)
Lucía SoriaJacinto / UruguayReconocida en 2022 por The World’s 50 Best Restaurants como figura clave en el desarrollo gastronómico de Uruguay.
Federico DessenoLa Huella / UruguayLatin America’s 50 Best Restaurants, #15 en 2020.
Carlos GarcíaAlto / VenezuelaLatin America's 50 Best Restaurants, puestos altos en los últimos años.
Helena IbarraEl Restaurante de Helena / VenezuelaEn 2020 recibió el Premio Armando Scannone por su aporte a la identidad gastronómica de Venezuela.

Mauro Colagreco, un galardonado chef con raíces en La Plata, emigró de la Argentina el 2001 hacia Francia.

 

En aquel entonces solo conocía un poco del idioma galo, hoy en día domina 5 idiomas: además del español, Mauro habla francés, italiano, portugués e inglés.

Eso le permitió abrirse paso no solo por el viejo continente, sino también por el mundo entero.

 

“El idioma también te abre las puertas del mundo, como lo hace la cocina”

Como hemos podido ver, Latinoamérica es un universo lleno de nuevos mundos por descubrir, cada país, cada región, cada pueblo e incluso cada familia tienen algo mágico cuando se trata de transmitir emociones a través de un plato de comida.

Estudiar cocina, hacernos expertos en el inglés u otro idioma para poder conectar con otras culturas, potenciar nuestra presencia en el mundo digital por medio de nuestras redes, todas estas son una suma que darán resultado el éxito garantizado. 

En Berlitz, tenemos muy claro el potencial que un ser humano puede obtener cuando domina el inglés desde muy temprana edad, por lo que hemos desarrollado una currícula sumamente efectiva y flexible. Nuestros cursos para niños desde los 4 años de edad, adolescentes y adultos, son lo que se necesita para que el éxito esté de nuestro lado. 

Podés optar por aprender inglés en grupos exclusivos de máximo 6 alumnos, o con nuestro curso privado, con un profesor particular enfocado solo en tu progreso. Sin importar el curso que elijas, todos son impartidos con el Método Berlitz®, completamente inmersivo en el idioma objetivo y enfocado en la conversación para resultados rápidos.

Conocé las promociones del mes y comienza hoy mismo tu recorrido en el idioma

 

¡Contactanos!

 

Facebook: berlitzargentina

Instagram: berlitzargentina

Preguntas Frecuentes

La gastronomía es más que preparar comida, es una expresión creativa, que brinda la oportunidad de expresarnos, dar a conocer costumbres, tradiciones e ingenio. Lo importante es que hoy en día, este mundo brinda oportunidades laborales y de negocio de formas nunca antes vistas.

Son varias las instituciones, aquí enumeramos algunas: Instituto Superior Gato Dumas, IGA (Instituto Gastronómico de las Américas), y el Instituto de Artes Culinarias Felisa Plateau. También podés considerar la Universidad de Belgrano para una licenciatura en Gastronomía, o la Escuela de Cocina Mausi Sebess para una formación más especializada.

Encontrar trabajo en el mundo gastronómico no tiene límites, desde restaurantes y bares, hasta hoteles y cruceros. Todos quieren comer, todos quieren comer bien y muchos quieren deslumbrarse con lo que el chef les ofrece.

El inglés es sumamente importante para eliminar la brecha idiomática que existe hoy en día, nos da la posibilidad de comunicarnos y entendernos.

Es un mundo muy globalizado, con clientes, trabajadores y negocios de todas partes del mundo, es el inglés lo que nos permite entablar conversaciones, hacer pedidos y, sobre todo, crear vínculos que sumen.

Son muchos, destacamos a Virgilio Martines, Pía León, Gastón Acurio y Micha en Perú; Francis Mallmann, Mauro Colagreco, Agustín Balbi y Gonzalo Aramburu en Argentina; Hugo Soca, Lucía Soria, Ignacio Mattos en Uruguay y Carlos García, Issam Koteich, y Iván García en Venezuela.