
Libros en portugués: conoce la literatura brasileña
Author:
Bruna Xavier
¿Alguna vez has pensado en leer libros en portugués? No solo los libros didácticos pueden enseñar el idioma: la literatura puede ser una gran aliada. Combinar la teoría clásica con la lectura recreativa puede ser precisamente el impulso que te faltaba para lanzarte a aprender un nuevo idioma.
Vale la pena empezar con pasos pequeños, con cuentos infantiles y crónicas sencillas, por ejemplo. En este primer contacto, un buen diccionario será importante para la comprensión. Sin embargo, lo mejor del ejercicio de leer en otro idioma es que, con el tiempo, este hábito se convertirá en algo natural y, cuando menos lo esperes, estarás traduciendo simultáneamente lo que está escrito.
La literatura es, ante todo, una puerta a nuevos mundos. Así que, más allá del vocabulario y las construcciones sintácticas, la lectura en un nuevo idioma aumenta la familiaridad con la lengua, así como con la cultura que en ella se encierra. En la siguiente lista encontrarás recomendaciones de libros en portugués que van desde los clásicos hasta los contemporáneos.
La literatura brasileña: raíces coloniales
La literatura en lengua portuguesa constituye uno de los patrimonios culturales más ricos del mundo, pues abarca no solo a Portugal, país de origen, sino también a Brasil y otras naciones que adoptaron el portugués como lengua oficial.
A lo largo de los siglos, esta tradición literaria ha producido obras bonitas con profundidad filosófica y relevancia histórica, consolidando una identidad común que trasciende fronteras geográficas.
En Brasil, la literatura comenzó en el período colonial (siglos XVI-XVIII) con textos de cronistas y misioneros. Padre José de Anchieta (1534-1597) escribió poemas y autos religiosos en portugués, latín y lengua indígena, siendo considerado uno de los fundadores de la literatura brasileña.
En el barroco, el gran nombre fue Gregório de Matos (1636-1696), apodado “Boca do Inferno” por la irreverencia de sus versos satíricos, que criticaban la corrupción y la vida social de la colonia. También destacó Padre Antônio Vieira, ya mencionado en el contexto portugués, que pasó gran parte de su vida en Brasil.
En el siglo XVIII, durante la popularidad del oro en Minas Gerais, surgió el movimiento neoclásico conocido como Arcadismo, con poetas como Cláudio Manuel da Costa y Tomás Antônio Gonzaga, autor de las célebres Cartas Chilenas y Marília de Dirceu.
El romanticismo brasileño
La independencia de Brasil en 1822 dio lugar a una literatura nacional propia, marcada por el romanticismo. En esta etapa se consolidaron figuras como:
-
José de Alencar (1829-1877), considerado el gran novelista romántico brasileño, con obras como Iracema (1865), O Guarani (1857) y Senhora (1875), que mezclan mitología indígena, costumbrismo y crítica social.
-
Gonçalves Dias (1823-1864), poeta célebre por la Canção do Exílio, donde expresa el amor por la patria y la nostalgia de la tierra natal.
-
Castro Alves (1847-1871), conocido como el “poeta de los esclavos”, quien escribió versos poderosos contra la esclavitud, entre ellos Navio Negreiro.
El realismo y el modernismo en Brasil
La segunda mitad del siglo XIX estuvo marcada por el realismo y naturalismo. El máximo exponente fue Machado de Assis (1839-1908), uno de los escritores más importantes de toda la literatura universal. Sus novelas, como Memórias Póstumas de Brás Cubas (1881), Dom Casmurro (1899) y Quincas Borba (1891), exploran con ironía y profundidad psicológica las debilidades humanas, las ilusiones sociales y la complejidad de las relaciones personales.
En el siglo XX, Brasil vivió una revolución literaria con el modernismo, inaugurado oficialmente en la Semana de Arte Moderna de São Paulo (1922). Entre los nombres destacados están:
-
Mário de Andrade (1893-1945), con su novela Macunaíma (1928), que reinterpreta mitos indígenas.
-
Oswald de Andrade (1890-1954), autor del Manifesto Antropófago, que proponía “devorar” las influencias extranjeras y transformarlas en una identidad cultural propia.
-
Carlos Drummond de Andrade (1902-1987), uno de los mayores poetas brasileños, cuya obra combina intimismo, ironía y reflexión social.

La literatura contemporánea
En Brasil, la literatura del siglo XX y XXI continuó expandiéndose. Autores como Jorge Amado (1912-2001), con novelas como Gabriela, cravo e canela (1958) y Dona Flor e seus dois maridos (1966), retrataron la vida popular de Bahía con humor, sensualidad y crítica social.
También destacan Clarice Lispector (1920-1977), autora de A paixão segundo G.H. (1964) y A hora da estrela (1977), quien exploró la subjetividad femenina y la existencia humana con un estilo innovador, y João Guimarães Rosa (1908-1967), con Grande Sertão: Veredas (1956), obra monumental que mezcla oralidad, invención lingüística y filosofía.
Los mejores libros en portugués de Brasil en los años 2000
Una jurado compuesto por críticos, libreros, académicos y escritores eligió los mejores libros brasileños publicados en los últimos años:
-
Um Defeito de Cor – Ana Maria Gonçalves
-
Torto Arado – Itamar Vieira Junior
-
O Avesso da Pele – Jeferson Tenório
-
Nove Noites – Bernardo Carvalho
-
O Filho Eterno – Cristovão Tezza
-
Eles Eram Muito Cavalos – Luiz Ruffato
-
Olhos D’Água – Conceição Evaristo
-
O Livro das Semelhanças – Ana Martins Marques
-
Queda do Céu – Davi Kopenawa e Bruce Albert
-
O Sol na Cabeça – Geovani Martins
-
Ponciá Vicêncio – Conceição Evaristo
-
Pornopopéia – Reinaldo Moraes
-
Cinzas do Norte – Milton Hatoum
-
O Voo da Madrugada – Sérgio Sant’Anna
-
Um Útero É do Tamanho de um Punho – Angélica Freitas
-
Como se Estivéssemos em Palimpsesto de Putas – Elvira Vigna
-
Relato de uma Busca – Bernardo Kucinski
-
Machado – Silviano Santiago
-
Budapeste – Chico Buarque
-
Passageiro do Fim do Dia – Rubens Figueiredo
-
Diário da Queda – Michel Laub
-
Leite Derramado – Chico Buarque
-
Amora – Natalia Borges Polesso
-
O Som do Rugido da Onça – Micheliny Verunschk
-
Os Supridores – José Falero
-
Barba Ensopada de Sangue – Daniel Galera
-
Marrom e Amarelo – Paulo Scott
-
Monodrama – Carlito Azevedo
-
Noite Dentro da Noite – Joca Reiners Terron
-
O Amor dos Homens Avulsos – Victor Heringer
-
O Paraíso É Bem Bacana – André Sant’Anna
-
Os Malaquias – Andréa Del Fuego
-
Por Escrito – Elvira Vigna
-
A Água É uma Máquina do Tempo – Aline Motta
-
Anatomia do Paraíso – Beatriz Bracher
-
Em Alguma Parte Alguma – Ferreira Gullar
-
Mata Doce – Luciany Aparecida
-
O Drible – Sérgio Rodrigues
-
A Cabeça do Santo – Socorro Acioli
-
A Chave de Casa – Tatiana Salem Levy
-
A Resistência – Julián Fuks
-
Becos da Memória – Conceição Evaristo
-
Certeza do Agora – Juliano Garcia Pessanha
-
Front – Edimilson de Almeida Pereira
-
Louças de Família – Eliane Marques
-
Modelos Vivos – Ricardo Aleixo
-
Ó – Nuno Ramos
-
O Homem-Mulher – Sérgio Sant’Anna
-
O Peso do Pássaro Morto – Aline Bei
-
O que Ela Sussurra – Noemi Jaffe
-
O Que os Cegos Estão Sonhando? – Noemi Jaffe
-
Quarenta Dias – Maria Valéria Rezende
-
Via Ápia – Geovani Martins
-
Vista Chinesa – Tatiana Salem Levy
-
A Duração do Dia – Adélia Prado
-
A Pediatra – Andréa Del Fuego
-
A Vida Não É Útil – Ailton Krenak
-
Angola Janga – Marcelo D’Salete
-
Azul Corvo – Adriana Lisboa
-
Com Armas Sonolentas – Carola Saavedra
-
Contos Negreiros – Marcelino Freire
-
Neca: Romance em Bajubá – Amara Moira
-
O Ausente – Edimilson de Almeida Pereira
-
O Crime do Cais do Valongo – Eliana Alves Cruz
-
O Gosto Amargo dos Metais – Prisca Agustoni
-
O que É Meu – José Henrique Bortoluci
-
O Senhor do Lado Esquerdo – Alberto Mussa
-
O Voo da Guará Vermelha – Maria Valéria Rezende
-
Opisanie Swiata – Veronica Stigger
-
Outros Cantos – Maria Valéria Rezende
-
Pandora – Ana Paula Pacheco
-
Pesado Demais para a Ventania – Ricardo Aleixo
-
Sobrevivendo no Inferno – Racionais MC’s
-
Solução de Dois Estados – Michel Laub
-
Um Exu em Nova York – Cidinha da Silva
-
Vesúvio – Zulmira Ribeiro Tavares
-
Vozes do Deserto – Nélida Piñon
Tips para leer libros en portugués
El consejo más valioso para empezar a leer en portugués es sencillo: paciencia. Es importante tener paciencia, ya que el ritmo de lectura no será el mismo que en tu idioma nativo, al menos al principio. El vocabulario nuevo y las diferentes construcciones sintácticas suponen un reto que hay que superar para comprender la historia.
De todos modos, sí es posible leer en portugués y, para que la actividad sea aún más provechosa, vale la pena llevar un cuaderno de notas, revisar los pasajes más importantes y, por supuesto, practicar la lectura diaria.
La ayuda de un diccionario también será de gran utilidad. Sin embargo, además de los términos que allí se explican, conviene desafiarse a uno mismo e intentar comprender algunos términos por el contexto. Dado que el portugués tiene raíces latinas, al igual que el español, muchas palabras se parecen en su escritura y pueden entenderse según la frase en la que se insertan, sin necesidad de recurrir al diccionario.
Conoce la cultura de Brasil y otros países de habla portuguesa
Si inviertes tiempo y motivación, te resultará fácil aprender leyendo libros en portugués. Palabra tras palabra, el aprendizaje será progresivo y, cuando menos te lo esperes, leer libros en lengua portuguesa te resultará algo natural.
Practicar la lectura en otro idioma es un proceso muy provechoso, que se puede combinar con el aprendizaje teórico y en clases. Para sumergirte de lleno en el idioma, cuenta con las opciones de cursos de portugués de Berlitz y aprende con inmersión cultural y enfoque en la conversación.
Preguntas frecuentes
¿Cómo empezar a leer en portugués?
Empieza poco a poco, con paciencia. En tus primeras experiencias, vale la pena apostar por libros infantiles, que tienen un lenguaje más sencillo, o por cuentos, que son más cortos. El diccionario y el simple hábito de anotar las palabras nuevas también te serán de gran ayuda.
¿Por qué leer libros en portugués?
Leer en un nuevo idioma puede mejorar el aprendizaje. Con la práctica de la lectura, es posible aprender nuevas palabras, comprender fácilmente las construcciones sintácticas, desarrollar una mayor fluidez en la escritura y comprender con mayor profundidad los matices de una cultura diferente.