¿Qué viene sucediendo con la gastronomía peruana a nivel internacional? ¿Cuáles son los logros más recientes? 

 

Este 2025 viene tratando muy bien a la ya bastante galardonada gastronomía peruana: 

 

  • Primero, el 2024 Perú fue elegido como el mejor destino culinario, una vez más, en los World Culinary Awards. A esta distinción se le suman también un par de restaurantes en el Top 10 de The World's 50 Best Restaurants del 2025, con Kjolle, de la chef peruana Pía León Kjolle, en el puesto 9 y Maido en el flamante primer lugar. Esto indica que, sin lugar a dudas, nos encontramos frente a una nueva oleada de éxitos que dejan el nombre del Perú por todo lo alto. 

 

  • En el pasado pudimos saborear la gloria de la mano del restaurante “Central”, del aclamado Virgilio Martinez, un chef que redefinió el concepto de creatividad culinaria y nos ofreció una propuesta sumamente atractiva y diferente con su menú “alturas”, en el que creaba platillos únicos, ubicándolos en diferentes regiones del país y sus ecosistemas naturales.

 

Quienes aman la gastronomía, recordarán su participación en el premiado documental “Chef’s Table” en el que, y haciendo alarde de su espectacular dominio del inglés, Virgilio nos compartió todo lo que le inspira y reta a crear un concepto diferente, que pueda llevar al Perú a diferentes rincones del planeta, conquistando los paladares más exigentes. 

 

Son muchos los factores que hacen de la gastronomía peruana un referente que enamora al mundo entero, ya que no solo combina lo mejor de cada región y lo transforma en una obra de arte, sino que además, podría decirse que un chef peruano es un pintor y su mejor obra es la que se crea cada día y se presenta en la mesa del comensal.

¿Por qué deberíamos valorar la gastronomía peruana como más que solamente una propuesta culinaria distinta?

Hay un dicho que dice “todo empieza en casa”, y cuando hablamos de gastronomía peruana, tiene toda la razón. Por mucho tiempo, probablemente por siglos, esta culinaria fue trabajada no sólo en cada hogar, sino en cada ciudad, región y rincón del Perú. 

 

Hablar de comida en el Perú es conocer a su pueblo y sus costumbres. Piura nos cuenta una historia, Arequipa cuenta otra historia y qué decir de Iquitos, Tarapoto, Cusco, Ayacucho…

 

¿Por qué cada región de Perú tiene una forma muy particular de preparar un platillo?

La respuesta es sumamente simple pero muy enriquecedora: Perú es un país rico en flora y fauna; cada región tiene sus propias características y eso las hace únicas, originales. No solo nos quedamos en los más de 5 mil tipos distintos de papas, sino que las diferentes regiones nos ofrecen insumos propios. 

 

Por ejemplo, un locro arequipeño es diferente al locro cuzqueño o al locro que comemos en Lima, esto debido a sus ingredientes, forma de trabajarlo y a la creatividad de sus cocineros. Un ceviche en Lima es diferente al que se consume en Trujillo, en Piura o en Tumbes. 

 

Eso es lo que hace de esta gastronomía un festival de sabores. Nunca terminamos de sorprendernos, nunca dejamos de aprender y eso potencia la capacidad de innovar y crear de los mejores chefs peruanos.

 

La Luchita” y su receta del locro arequipeño:

Ahora bien, ¿esta gastronomía es pura creación o hay más? 

 

Si hay algo que caracteriza al Perú en todo lo que se hace, es la creatividad. Y nuestras comidas son un claro ejemplo. Somos la suma de nuestra gente y de quienes hicieron de esta su nación. Con influencia árabe, japonesa, china, africana, europea y de otros países del continente, nuestra gastronomía fue haciéndose cada vez más “rica”. 

 

La cultura Nikkei nos regaló sus tradiciones y sus técnicas culinarias, su respeto por el detalle y pulcritud. La cultura china nos regaló una maravillosa inspiración para crear algo tan peruano como lo es el chifa. Nuestros famosos anticuchos, picarones y más son herencia del continente africano. Y así podemos continuar todo el día y por semanas, ya que no dejamos de inspirarnos e inspirar.

¿Cómo puede la  gastronomía peruana  impulsar tu desarrollo profesional?


Más allá del sabor, la cocina peruana es una industria de proyección global. Desde estudiar cocina hasta crear contenido gastronómico, este boom abre puertas a emprendedores, chefs, y creadores.

 

El mundo gastronómico, sobre todo los restaurantes que fueron condecorados internacionalmente, atrae a comensales de diferentes partes del mundo que, en su deseo de expandir su conocimiento culinario y conocer nuevos destinos, no solo reservan un lugar en una mesa, sino también vienen con expectativa de poder enriquecerse culturalmente o buscar oportunidades de negocio. 


Al poder contar con una cartera de idiomas, sobre todo el inglés, estaremos preparados para conectarnos, comunicarnos, conocernos y poder cerrar potenciales sociedades, propuestas laborales o lo que nuestro ámbito profesional requiera. El turista gastronómico no viene solo a comer, viene a investigar el entorno y crear nuevas rutas que potencien sus negocios o empresas.

¿Qué puedes hacer para aprovechar esta ola gastronómica?


Estar preparados es la clave, siempre. Aquí te presentamos algunas ideas breves pero interesantes, sobre cómo sacarle el mayor provecho a este boom de la cocina peruana, ya sea para crecer profesionalmente o para ampliar tu gama de conocimientos:

 

  • Estudia cocina con enfoque internacional
  • Aprende inglés para acceder a ferias, becas, eventos o entablar conversaciones que faciliten el acceso a nuevas oportunidades de negocio. El mundo gastronómico involucra muchos viajes, esto te permitirá enriquecer tu profesión. Conocerás lugares, personas, culturas y tradiciones que sumarán mucho en tu vida y, sabiendo hablar inglés, ese conocimiento será mucho más fácil de absorber.
  • Sigue a referentes como Tsumura, Pía León o Virgilio Martínez, pero también a Grant Achatz, David Chang, Gaggan Anand o Magnus Nilsson.

  • Comparte tu cocina en redes: crea comunidad y visibilidad en español e inglés, dale la oportunidad al mundo de tener acceso a lo que estás comunicando.

Reconocimientos internacionales de la gastronomía peruana:

 

Si bien para los peruanos su gastronomía y que esta pueda ser disfrutada por el mundo entero es de por sí un premio formidable, los galardones internacionales y los reconocimientos son un sello que reconoce el increíble talento de nuestros chefs. Aquí enumeramos una breve lista de los últimos logros culinarios, incluyendo una nueva entrada a la categoría de patrimonios de la humanidad. 

 

Premio / RankingAñoCategoría / Resultado
Maido – The World's 50 Best Restaurants2025Puesto #1: Mejor restaurante del mundo
Maido - World Culinary Awards2025Mejor restaurante LATAM
Perú, Lima - World Culinary Awards2024Mejor destino culinario del mundo
Ceviche - Patrimonio Mundial de la UNESCO2023Plato emblemático declarado patrimonio
Perú - Destino Gourmet WTA2023Undécima vez elegido como destino culinario mundial

Un motivo más para no sólo estar orgulloso, sino para prepararte y dominar más idiomas, como lo es el inglés, ya que nos espera una nueva oleada de turistas gastronómicos que vendrán a nuestras tierras y tienes que estar listo para entablar conversaciones en el idioma que habla el mundo.

“El idioma también te abre las puertas del mundo, como lo hace la cocina” — Mitsuharu Tsumura

 

“Estudié cocina en EE. UU. y me di cuenta de que, para que entiendan mi cultura, primero tenía que saber explicarla en su idioma.”

Mitsuharu “Micha” Tsumura, chef de Maido – restaurante n.º 1 del mundo (2025)

 

“Micha”, como lo llamamos con cariño, es un chef que nos inspira mucho. A través de los años, su propuesta fue cautivando cada vez más adeptos y, en consecuencia, fue ocupando poco a poco el lugar que se merece, entre los mejores no solo del país ni del continente, ahora también, del mundo.

 

De por sí, trabajar en el Perú es un lujo para cualquier chef, pero es un universo lleno de nuevos territorios por conquistar si es que se tiene la mente y el talento necesarios. 

 

Micha llevó a Maido, su restaurante, a ofrecer una exquisita carta que respeta los insumos y la tradición, pero que también apuesta por la innovación y se atreve a experimentar, dando como resultado platillos que son un deleite para el paladar.

El dominar el inglés fue una habilidad clave, ya que en este entorno, poderse comunicar con comensales de diferentes partes del mundo es muy fundamental.

 

Para concluir un tema tan apasionante como infinito, la gastronomía peruana no es solo una potencia que conquistó el mundo, sino también, una mensaje de amor y creatividad que caracteriza cada hogar de este hermoso país.

 

La clave para que un platillo sea memorable es la calidad de su preparación, esto también aplica a nuestro futuro profesional, estamos delante de una puerta que nos permite acceder a un universo de posibilidades, estar preparado para esto es una pieza fundamental.

Estudiar cocina, hacernos expertos en el inglés u otro idioma para poder conectar con otras culturas, potenciar nuestra presencia en el mundo digital por medio de nuestras redes, todas estas son una suma que darán resultado el éxito garantizado. 

 

En Berlitz, tenemos muy claro el potencial que un ser humano puede obtener cuando domina el inglés desde muy temprana edad, por lo que hemos desarrollado una currícula sumamente efectiva y flexible. Nuestros cursos para niños desde los 4 años de edad, adolescentes y adultos, son lo que se necesita para que el éxito esté de nuestro lado. 

 

Puedes optar por aprender inglés en grupos exclusivos de máximo 6 alumnos, o con nuestro curso privado, con un profesor particular enfocado solo en tu progreso. Sin importar el curso que elijas, todos son impartidos con el Método Berlitz ®, completamente inmersivo en el idioma objetivo y enfocado en la conversación para resultados rápidos.

¡Contáctanos!

LinkedIn: Berlitz-Perú

Facebook: @BerlitzPeru

Instagram: @berlitz.peru

Visítanos en Av. Javier Prado Este 5193, La Molina, 15023

Preguntas Frecuentes

Porque no solo es de las más variadas, sino también de las más “ricas” culturalmente hablando, recibiendo influencias de todas partes del planeta.

Mejor restaurante del mundo, Maido, 2025. Mejor destino culinario del mundo, 2025. 

Son muchos, pero destacan el Ceviche, el Lomo Saltado, el Ají de Gallina, Anticuchos y Causa Limeña.

El mundo gastronómico es multicultural y políglota, aprender el idioma que el mundo habla, el inglés, nos permitirá “movernos” con mayor agilidad y destreza en este entorno.

Hoy podemos destacar a Virgilio Martinez, Mitsuharu Tsumura, Pía León y Gastón Acurio. En el futuro, el turismo gastronómico crecerá y con él, la internacionalización de diferentes restaurantes, ampliando de esta manera el empleo, el desarrollo de nuevas tecnologías.