
Día de Muertos: conoce el origen de la celebración
Author:
Minerva Cesena
El Día de Muertos es una tradición mexicana de origen prehispánico y probablemente una de las celebraciones que más caracterizan a este país por todo el color y festín gastronómico, pero especialmente por el trasfondo cultural. Los principales días de esta celebración son el 1 y 2 de noviembre, aunque los festejos y ofrendas comienzan al menos un par de días antes.
El Día de Muertos implica el retorno transitorio de las ánimas de los difuntos, quienes regresan a casa una vez al año para convivir con sus familiares y disfrutar de la esencia del alimento que se les ofrece en los altares puestos en su honor.
En este artículo abordaremos temas como el origen de esta tradición, las ofrendas y sus elementos, así como las muestras culturales típicas del país durante estas fechas. Quédate y descubre más sobre esta celebración.
Origen del Día de los Muertos
La diversidad cultural de México en la actualidad sigue teniendo raíz en sus pueblos originarios, pues es bien sabido que antes de la conquista abundaban civilizaciones como los mexicas, mayas, toltecas, entre otros. Cada una de ellas con una concepción de la vida y la muerte distinta, pero al mismo tiempo parecida.
Para esta civilización prehispánica, los difuntos transitaban durante cuatro años camino hacia la tierra de los muertos; por ello, al morir, se le enterraba con algunas pertenencias y alimentos que pudiera necesitar en ese camino. Es decir, atravesar los nueve niveles del mictlán le podía generar hambre, de ahí la importancia de los alimentos como pieza clave en las ofrendas.
Los pueblos prehispánicos en México tenían varios periodos a lo largo del año para celebrar a sus muertos; los más importantes se realizaban al terminar las cosechas del maíz, base de la alimentación prehispánica y actual del país, entre los meses de septiembre y noviembre.
En la actualidad y tras la colonización del país, esta celebración se convirtió en una fusión cultural y religiosa. Pues si bien perduran las tradiciones milenarias de la cultura prehispánica, es un hecho que las creencias y costumbres religiosas modernas de aquel entonces también estuvieron implicadas en la transformación del Día de Muertos.
Los distintos “paraísos” prehispánicos
La muerte para la cultura mexicana no es símbolo de tinieblas y tormentos para las almas de los difuntos, al contrario, es una invitación para celebrar la vida y la esperanza de un mejor destino tras la muerte. De ahí que el Día de Muertos sea precisamente una celebración y no un motivo de tristeza.
Así pues, la leyenda entre los aztecas y mexicas (el pueblo indígena dominante de la época prehispánica mexicana y el último pueblo mesoamericano) contaba que una vez que una persona moría viajaba a través de las nueve regiones del inframundo.
Se creía que la vida continuaba aún en el más allá, por eso consideraba la existencia de cuatro “destinos” para las personas, dependiendo de la forma de morir. En la opinión del arqueólogo Eduardo López Moctezuma, se dividen de la siguiente manera:
El Tonatiuhichan era el sitio al que iban los guerreros muertos en batalla, los capturados para el sacrificio y las mujeres embarazadas o las que morían durante el parto.
El Tlalocan, a él llegaban todos los que morían por causas relacionadas con el agua.
El Chichihualcuauhco, un espacio destinado para los bebés muertos, ahí eran amamantados por un enorme árbol nodriza hasta que “volvieran a nacer”.
El Mictlán, el reino de los muertos y destino de las personas que fallecían por causas antes mencionadas.
Estos destinos representaban la morada de los muertos, lugar al que cada uno de los difuntos era guiado y acompañado por un amigo canino originario de la región: el Xoloitzcuintle.
Las ofrendas del Día de Muertos
Las ofrendas de la celebración del Día de Muertos son altares de origen prehispánico dedicados a distintas deidades. La del señor de los muertos, Mictlantecuhtli, se celebraba en el mes que ahora conocemos como noviembre. Los colonizadores aprovecharon para hacer una fusión entre las creencias de los pueblos y el cristianismo.
Los altares se ponen un par de días antes del 1 y 2 de noviembre y permanecen hasta el 3, pero cada día tiene un significado distinto.
El 31 de octubre por la noche se prende una vela blanca para recibir a nuestros ancestros.
El 1 de noviembre es el día en que llegan las ánimas que fallecieron siendo niños. Se deben colocar dulces y juguetes para ellos. Este día por la noche se coloca toda la comida en el altar.
El 2 de noviembre (día de los fieles difuntos), por la noche llegan las almas de los adultos fallecidos a disfrutar de la comida y bebida que se les ofrece.
El 3 de noviembre se prende la última vela y un poco de copal para despedir a los difuntos y se retira la ofrenda.
Los altares se ponen con la finalidad de glorificar la vida de los difuntos. En varios hogares mexicanos se acostumbra a cenar frente al altar, invitando a las ánimas a compartir el momento juntos y hacer una conexión entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos.
Elementos clave para la ofrenda
Además de la comida y las bebidas favoritas de los difuntos, hay otros elementos que se deben utilizar para complementar un altar del Día de Muertos.
Veladoras: el fuego y la luz representan la presencia de los muertos.
La foto del difunto: es el alma que nos visitará.
Incienso y copal: se utiliza para limpiar la casa de los malos espíritus que ese día puedan entrar.
Agua: representa la vida.
Sal: ayuda a la purificación del alma y aleja malos espíritus.
Flor de cempasúchil: para crear caminos que guíen a los espíritus de nuestros muertos.
Calaveritas de azúcar: en la antigüedad se utilizaban cráneos de verdad, después fueron sustituidas con calaveras hechas de azúcar, chocolate o amaranto. Cada cráneo representa a un difunto.
Papel picado: Representa el aire y la tierra.
Pan de muerto: su forma representa el ciclo de la vida, el centro simboliza el corazón del fallecido, los relieves a las lágrimas derramadas y el sabor a azahar es en honor a dónde se encuentren sus almas.
Representantes de la muerte en Día de Muertos
Mictlantecuhtli: el dios mexica de la muerte, Rey del Mictlán, acoge a todos los humanos que mueren de forma natural.
La Coatlicue: una deidad importante del panteón azteca, se consideraba la diosa madre de la tierra. La diosa era venerada en el festival otoñal de caza de Quecholli, en el que se sacrificaba un imitador de la diosa.
La Catrina: originalmente llamada Calavera Garbancera, fue creada por el ilustrador y caricaturista José Guadalupe Posada. Esta figura femenina surgió como una burla a los indígenas que se habían enriquecido y menospreciaban sus orígenes y costumbres.
La Muerte: también conocida como La Parka, es un ser misterioso con una túnica negra que viene por las almas y se los lleva de este mundo con ella.
Calaveritas literarias: una obra de arte del idioma español
Un aspecto cultural que no puede faltar en la celebración del Día de Muertos son las calaveritas literarias. Nacieron en el siglo XIX como una forma de expresar diferentes puntos de vista o sentimientos en un tono de burla en español. Es una sátira de la realidad muy popular en México durante esta época.
Las calaveras literarias se caracterizan por retratar la realidad de una situación, una persona, un objeto, un personaje o incluso de un país con un sentido metafórico, mediante rimas y versos. En donde el personaje que no puede faltar es la muerte.
Día de los Muertos en distintas partes de México
Mixquic, CDMX
Es un barrio ubicado en la Ciudad de México. Las noches de celebración del Día de Muertos, se realizan en el Templo de San Andrés, donde se suele alumbrar por completo con las veladoras que los familiares les prenden a sus muertos.

Paseo de la Reforma, CDMX
Sobre el paseo de la reforma, una de las avenidas más importantes de la Ciudad de México, se lleva a cabo un mega desfile del Día de los Muertos en el que se pueden ver distintas manifestaciones artísticas como baile, música, escultura, escenografía y vestuario.

Janitzio, Michoacán
Es una isla en la que, para llegar al cementerio, se debe subir una pequeña colina con construcciones de adobe y piedra. Una vez en él, familias en trajes típicos montan una cena típica sobre la tumba de sus seres queridos.

Pomuch, Campeche
Pomuch es una población del estado de Campeche en la cual los pobladores se reúnen unos días antes de la celebración de Día de Muertos y sacan los esqueletos de sus seres queridos y comienzan con la limpieza de huesos para dejarlos impecables.

Chignahuapan, Puebla
En este pueblo mágico ubicado en Puebla, se lleva a cabo un festival conocido como “Luz y Vida en Chignahuapan”. La iluminación es la protagonista de este evento, así como, la música, la danza tradicional y los fuegos artificiales.

Isla de San Marcos, Aguascalientes
En este lugar se realiza el Festival de la Calavera con una gran feria en la que se puede presenciar el desfile de calaveras y diversos eventos culturales como bailes típicos y obras de teatro.

La participación en la música
Durante el Día de los Muertos, es tradicional escuchar música típica dependiendo de la región en donde se encuentren, pero también muchas personas escuchan la música que su ser querido disfrutaba, con el fin de honrar su memoria. Algunas de las canciones típicas del día de muertos son:
Paloma Negra
La Calaca Flaca
La Llorona
La Bruja
Películas para este Día de Muertos
Una forma divertida en que podemos transmitir costumbres desde el verdadero valor cultural, es a través de las películas. Si bien, estas suelen estar enfocadas en la explicación del Día de los Muertos para niños, es claro que el mensaje que dejan también es para los adultos.
El libro de la vida
Exitosa película producida por Guillermo del Toro.
Día de Muertos
Película animada que detalla los simbolismos de este día.
COCO
En 2017 salió a la luz la cinta animada de Pixar que rinde tributo a esta celebración.
Sigue aprendiendo sobre cultura
La celebración del Día de Muertos es una representación genuina de la multiculturalidad y de las tradiciones que perduran y trascienden a lo largo de los años. Tantas expresiones culturales la rodean como tradiciones por regiones. En esta fecha, únete a la celebración de la muerte, honrando la vida.
Y para utilizar de manera correcta nuestro tiempo en vida, ¿qué mejor que hacerlo aprendiendo idiomas? Recuerda que en Berlitz contamos no sólo con maestros de inglés de excelencia, sino que también nos respaldan más de 140 años de experiencia y una diversidad de idiomas y modalidades de aprendizaje adaptados a tus necesidades.
Preguntas frecuentes
¿Cuándo es la fiesta del Día de Muertos en México?
El Día de Muertos en México abarca varios días; sin embargo, las principales fechas que debes marcar en el calendario son el 1 y 2 de noviembre.
¿Cuál es el significado del Día de los Muertos?
El Día de los Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico cuyo objetivo es honrar a los familiares difuntos y celebrar la vida. Es un acto de festejo y gozo, pues si bien, algunas personas ya no se encuentran físicamente con nosotros, esta celebración simboliza la conexión con ellos y la invitación a que nos visiten y nos volvamos a reunir con nuestros seres queridos difuntos.


