Platos deslumbrantes, herencia de muchas culturas juntas. Un país lleno de color, sabor y mucha creatividad. Cuando pensamos en Venezuela y su gastronomía, se nos viene a la cabeza, muy probablemente, sus famosas arepas (que dicho sea de paso, comparten con Colombia un eterno debate sobre cómo se deben disfrutar, pero esa es otra historia); sin embargo, Venezuela nos ofrece una variedad brillante de platillos que enumerarlos sería desarrollar una tesis entera.

¿Qué podemos descubrir cuando nos damos una vuelta por esta cocina tan variopinta? Nadie está preparado para lo que Venezuela tiene para ofrecernos con su gastronomía, y esa es la parte perfecta, ya que cada platillo es un hallazgo, una experiencia, un sabor nuevo, es para comer y no parar de comer.

Porque en este país, la comida es sinónimo de celebración. La familia se une a preparar las arepas o las hallacas por fiestas, todos en la mesa celebran con un riquísimo pabellón criollo, y qué decir de la emoción de los niños cuando ven que su “pepito” está siendo preparado o cuando ya tienen sus cachapas rellenas con queso de mano. 

¿Y qué hay para aplacar la sed que tanta comida nos dio? Ustedes pidan, que en Venezuela tienen una variedad deliciosa. Por ejemplo, un papelón de limón, o una cocada, o quizá un guarapo de caña. Y es que un pueblo con influencia caribeña, africana y andina, tuvo la bendición de desarrollar una gastronomía que los caracteriza y que los deja en lo más alto.


¿Quieres conocer más de la gastronomía Venezolana y su impacto social y económico? Te invitamos a ver este documental: https://www.youtube.com/watch?v=Aqp5RJSQNW4 

La sazón latinoamericana conquista paladares globales.


Ya no es raro encontrar tamales en Nueva York, empanadas en París o anticuchos en Tokio. Lo que antes se consideraba “comida típica”, hoy es una experiencia gourmet que ayuda a que todos conozcan el país de origen mejor que cualquier documental.

 

Como latinos, debemos sentirnos orgullosos de saber que, a pesar de todo lo que pasa en nuestro países, siempre habrá un tiempo para ponerle pausa, sentarnos y disfrutar de nuestro plato favorito, o darnos un gusto, de esos que nos rememoran tiempo en los que, de niños, esperábamos con ansias la hora del almuerzo para disfrutar ese platillo cargado de amor, sabor y patria.

¿Quieres estudiar gastronomía? Esto es lo que necesitas saber antes de empezar


Estudiar gastronomía va mucho más allá de cocinar: te sumergirás en técnicas culinarias, gestión, nutrición, diseño de platos y hasta historia de la alimentación. Hay un mundo nuevo y lleno de oportunidades de crecimiento.

Todo esto, siempre tendrá que estar soportado con tu capacidad de aprender idiomas nuevos, al menos los idiomas más hablados en el mundo de la cocina internacional. 

El ingléses el plato fuerte de la mesa idiomática, aprenderlo a la perfección te abrirá las puertas del éxito, garantizando que tu negocio alcance sus objetivos sin barreras que lo demoren.

¿Qué puedes hacer para llevar la gastronomía latinoamericana al mundo?


Estar preparados es la clave, siempre. Acá te presentamos algunas ideas breves pero interesantes, sobre cómo sacarle el mayor provecho a este boom de la gastronomía, ya sea para crecer profesionalmente o para ampliar tu gama de conocimientos:

 

  • Estudia cocina con enfoque internacional, tus clientes serán de distintas nacionalidades.

  • Aprende inglés para acceder a ferias, becas, eventos o entablar conversaciones que faciliten el acceso a nuevas oportunidades de negocio. El mundo gastronómico involucra muchos viajes, esto te permitirá enriquecer tu profesión. Conocerás lugares, personas, culturas y tradiciones que sumarán mucho en tu vida y, sabiendo hablar inglés, ese conocimiento será mucho más fácil de absorber.

  • Sigue a referentes como Francis Mallmann,Gastón Acurio o Ignacio Mattos, y también a Grant Achatz, David Chang, Gaggan Anand o Magnus Nilsson.

  • Comparte tus recetas en redes: crea comunidad y visibilidad en español e inglés, dale la oportunidad al mundo de tener acceso a lo que estás comunicando.

 

Referentes de la gastronomía latinoamericana


Como ya mencionamos líneas arriba, aquí te compartimos a los referentes de la gastronomía latinoamericana y algunos de sus reconocimientos

 

ChefRestaurante / PaísReconocimiento
Virgilio MartinezCentral / PerúPuesto #1: Mejor restaurante del mundo
Maido - World Culinary Awards2025Restaurante #1 del mundo (The World’s 50 Best, 2023
Mitsuharo TsumudaMaido / PerúRestaurante #1 del mundo (The World’s 50 Best, 2025
Germán MariáteguiTegui / ArgentinaPlato emblemático declarado patrimonioLatin America's 50 Best Restaurants (varios años)
Narda LepezNarda Comedor / ArgentinaMejor chef mujer de Latinoamérica (50 Best, 2020)
Lucía SoriaJacinto / UruguayReconocida en 2022 por The World’s 50 Best Restaurants como figura clave en el desarrollo gastronómico de Uruguay.
Federico DessenoLa Huella / UruguayLatin America’s 50 Best Restaurants, #15 en 2020.
Carlos GarcíaAlto / VenezuelaLatin America's 50 Best Restaurants, puestos altos en los últimos años.
Helena IbarraEl Restaurante de Helena / VenezuelaEn 2020 recibió el Premio Armando Scannone por su aporte a la identidad gastronómica de Venezuela.

Carlos García nos cuenta:

“La gastronomía es mi lenguaje para expresar lo que somos: un país lleno de sabor, contrastes y emociones. Mi cocina es una forma de contar la historia de Venezuela.”

 

A lo largo del tiempo, este chef nos enseña que cocinar es un acto de patriotismo puro, elevar en alto el nombre del país que nos vio nacer y que el mundo entero lo conozca.

 

Ahora, y desde Miami, se sigue encargando de llevar el evangelio de la gastronomía venezolana al pueblo americano, que disfruta día a día de esta gastronomía única.

 

Mira esta nota del World’s 50 Best: https://www.theworlds50best.com/stories/News/carlos-garcia-alto-obra-fighting-poverty-gastronomy-venezuela.html?utm_source=chatgpt.com

Como hemos podido ver, Latinoamérica es un universo lleno de nuevos mundos por descubrir, cada país, cada región, cada pueblo e incluso cada familia tienen algo mágico cuando se trata de transmitir emociones a través de un plato de comida.

Estudiar cocina, hacernos expertos en el inglés u otro idioma para poder conectar con otras culturas, potenciar nuestra presencia en el mundo digital por medio de nuestras redes, todas estas son una suma que darán resultado el éxito garantizado. 

 

En Berlitz, tenemos muy claro el potencial que un ser humano puede obtener cuando domina el inglés desde muy temprana edad, por lo que hemos desarrollado una currícula sumamente efectiva y flexible. Nuestros cursos para niños desde los 4 años de edad, adolescentes y adultos, son lo que se necesita para que el éxito esté de nuestro lado. 

 

Puedes optar por aprender inglés en grupos exclusivos de máximo 6 alumnos, o con nuestro curso privado, con un profesor particular enfocado solo en tu progreso. Sin importar el curso que elijas, todos son impartidos con el Método Berlitz ®, completamente inmersivo en el idioma objetivo y enfocado en la conversación para resultados rápidos.

 

¡Contáctanos!

LinkedIn: berlitz-venezuela

Facebook: BerlitzVenezuela

Instagram: berlitzvenezuela

Visítanos aquí: https://www.berlitz.com/es-ve/centro-idiomas

Preguntas Frecuentes

La gastronomía es más que preparar comida, es una expresión creativa, que brinda la oportunidad de expresarnos, dar a conocer costumbres, tradiciones e ingenio. Lo importante es que hoy en día, este mundo brinda oportunidades laborales y de negocio de formas nunca antes vistas.

Son varias las instituciones, aquí enumeramos algunas: Instituto Superior Gato Dumas, IGA (Instituto Gastronómico de las Américas), y el Instituto de Artes Culinarias Felisa Plateau. También puedes considerar la Universidad de Belgrano para una licenciatura en Gastronomía, o la Escuela de Cocina Mausi Sebess para una formación más especializada.

Encontrar trabajo en el mundo gastronómico no tiene límites, desde restaurantes y bares, hasta hoteles y cruceros. Todos quieren comer, todos quieren comer bien y muchos quieren deslumbrarse con lo que el chef les ofrece.

El inglés es sumamente importante para eliminar la brecha idiomática que existe hoy en día, nos da la posibilidad de comunicarnos y entendernos.

Es un mundo muy globalizado, con clientes, trabajadores y negocios de todas partes del mundo, es el inglés lo que nos permite entablar conversaciones, hacer pedidos y, sobre todo, crear vínculos que sumen.

Son muchos, destacamos a Virgilio Martines, Pia León, Gastón Acurio y Micha en Perú; Francis Mallmann, Mauro Colagreco, Agustín Balbi y Gonzalo Aramburu en Argentina; Hugo Soca, Lucía Soria, Ignacio Mattos en Uruguay y Carlos García, Issam Koteich, y Iván García en Venezuela.